
El Spaniel Tibetano es originario del Tíbet (Patronazgo Reino Unido) y se encuentra clasificado dentro del grupo 9, de la Federación Cinológica Internacional (FCI), Perros de compañía Sección 5: Perros tibetanos.
También se lo conoce como estos nombres Tibetan Spaniel, Épagneul Tibétain o Tibet-Spaniel.
Origen del Spaniel Tibetano
Las ruedas de oración son una herramienta típica utilizada por los budistas devotos para ayudarlos a visualizar y repetir mantras en las oraciones.
Cuenta la leyenda que los monasterios tibetanos han mantenido y criado un tipo especial de perro, el Spaniel Tibetano, que además de cuidar el monasterio, tenían la capacidad de accionar la rueda durante las oraciones de los monjes, por tal motivo también se los llamaba tibetan player dog o perro tibetano de la oración.
Aparentemente, no hay pruebas de que esta habilidad sea real, pero no hay duda de que estos canes fueron las mascotas de los monjes desde el principio, y a menudo se usaban para calentar las camas.
Por otra parte, los Spaniel Tibetano también actuaban como perro guardianes, custodiando los templos y monasterios, ya que siempre estaban vigilantes y pendientes de lo que ocurriera a su alrededor y advertían a los Mastines Tibetanos de cualquier presencia extraña, que eran quienes tenían que proteger cualquier intento embestida, ya que el spaniel no podía enfrentarse a los enemigos debido a su pequeño tamaño.
Esta raza siempre ha sido muy apreciada porque los monjes budistas, debido a que tenían la certeza absoluta sobre la naturaleza divina de estos animales y, por lo tanto, confían mucho en sus instintos.
En este sentido, ser ladrado por un spaniel tibetano era razón suficiente para ser expulsado de un templo o incluso ser llevado ante un tribunal para ser juzgado.
De hecho, además de los lamas, son los únicos seres a los que se les permitía sentarse en los tronos de los templos.
Por todas estas razones, tener y criar estos perros estaba muy limitado y no se podía vender libremente.
Pero, sin embargo, se podían regalar a personas importantes, para mostrar respeto y gratitud.
Y así, como regalo, fue cómo esta raza se extendió a diversos países, por intermedio de diferentes familias reales, y cómo se convirtió en la columna vertebral común para muchas otras razas con funciones similares.
Este perrito es el resultado de cruzar ejemplares de raza Lhasa Apso con Pekinés.
Se cree que estos perros son los ancestros originales de la mayoría de los perros que se originaron en el Tíbet, ya que sus descripciones datan de antes del 1100 a.C.
El soldados y diplomáticos británicos destinados en la India y en el Himalaya llevaron los primeros ejemplares de la raza a Europa, a finales del siglo XIX.
Su popularidad comenzó después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, cuando llegaron los primeros ejemplares a Estados Unidos, también, de la mano del personal militar asentado en el Tíbet o personas que entraron en contacto con la raza en Gran Bretaña, durante los años del conflicto.
En realidad, el nombre Spaniel no es del todo correcto, ya que el perro no es realmente un Spaniel de la Península Ibérica, solo porque sus orejas tienen una forma especial, que recuerda un poco a las orejas del Spaniel Inglés.

Características de la anatomía y apariencia general del Spaniel Tibetano
Apariencia general
Es un perrito de talla pequeña, que posee una actitud vigilante y activa.
Tiene un perfil bien proporcionado, con un cuerpo levemente rectangular, más largo que alto, en comparación a la altura a la cruz.
Tanto en machos, como en hembras, la altura a la cruz es de 25,5cm y el peso oscila entre los 4 a 7kg.
Cuerpo
Es sutilmente rectangular, chico, pero con apariencia activa y vigilante, muestra un perfil equilibrado.
- Dorso: Es recto.
- Pecho: Sus costillas son bien arqueada.
Cabeza
Es chica en referencia al cuerpo, la porta de manera orgullosamente alzada.
La cabeza tiene un pelaje corto a diferencia del resto del cuerpo.
- Cráneo: Es ligeramente abovedado, de longitud y anchura moderadas.
- Depresión naso-frontal (stop): Esta suavemente marcada, pero definida.
- Hocico: De longitud media, es romo y tiene un aspecto acolchado, pero sin presentar arrugas. El mentón es relativamente ancho y profundo.
- Trufa: Generalmente es negra.
- Mandíbulas: Cuenta con un pequeño prognatismo en el maxilar inferior, que es ancho entre los caninos. Cuando la boca esta cerrada, las piezas dentarias y la lengua no son visibles.
- Ojos: Son ovalados, brillantes, vivos y de color castaño. Están un tanto separados, los bordes de los párpados son de color negro.
- Orejas: Son de talla mediana, de incrustación alta y de apariencia ligera. Caen levemente separadas de la cabeza, sin tocar mucho, y en los ejemplares adultos a presencia de flecos interesantes.
Cuello
Por lo general es corto, fuerte y bien colocado entre los hombros, de manera tal, que el ejemplar puede erguir bien la cabeza, mostrándose con una pose altiva y orgullosa.
Está recubierta por una larga melena, que suele ser mucho más notoria en los machos.
Patas
Los pies son los denominados como «pies de liebre», ovalados y chicos.
Se encuentra bien conformados, y pueden llegar a tener entre los dedos largos mechones de pelos que suelen extenderse sobre ellos.
Los miembros anteriores son robustos y levemente curvados.
- Hombros: Son firmes y bien oblicuos.
- Antebrazos y brazos: Tienen huesos medianos.
Los miembros posteriores son firmes y bien formados.
- Piernas: Son musculosas.
- Rodillas: Poseen una angulación moredada.
- Corvejones: Están ubicados bien abajo y vistos desde atrás se puede apreciar que están rectos.
Cola
La incrustación es alta y está recubierta de frondoso pelo y flecos.
En los momentos en que can está en activo, generalmente la lleva enroscada sobre su lomo, por lo contrario, cuando descansa la deja caer.
Pelaje
Consta de doble capa, la interna que tiene abundante pelo fino, y la externa está compuesta de pelo sedoso, liso, tirando a apretado.
El cuerpo está cubierto de un pelo no muy largo, pero en las orejas como la zona posterior de las patas delanteras se encuentran nutridas de abundantes flecos.
La cola y los muslos está cubiertos de un pelo más largo.
Por último, la melena de los machos son más abultas que el de las hembras.
- Color: Puede encontrarse ejemplares blancos, beige, canela, rojo, negro y combinaciones de gamas de colores diferentes.
Temperamento, comportamiento y educación del Spaniel Tibetano
Es independiente, seguro, protector, leal, cariñoso, curiosos, enérgico, alegre, muy inteligente, sociable con el grupo familiar, pero reservados con los extraños.
Este pequeño perro de compañía es muy activo y requiere mucha actividad física y mental.
En compañía de su familia, es capaz de adaptarse a la vida en cualquier entorno, pero no soporta muy bien la soledad.
Al ser perros muy inteligentes, dóciles y leales, resultan fáciles de entrenar.
En la educación es importante prestar especial atención al miedo a lo desconocido y su conductas destructivas o de robar cosas cuando están solos.
En sus primeras semanas de vida se deben trabajar en su socialización y en estimularlos mentalmente a diario a través del juego y la interacción.
Cuidados, salud y longevidad del Spaniel Tibetano
Necesita jugar y caminar moderadamente para prevenir el sobrepeso y la inactividad, que a su vez pueden contribuir al desarrollo de enfermedades.
Para prevenir enfermedades infectocontagiosas o parasitarias, es imprescindible mantener un correcto calendario de vacunaciones y desparasitaciones, así como las visitas periódicas en su veterinario para detectar y tratar posibles problemas de salud precoces.
La higiene dental puede prevenir el sarro, la enfermedad dental o la enfermedad periodontal, y la limpieza de los oídos puede prevenir las otitis.
Necesita ser cepillado dos o tres veces por semana para evitar enredos y eliminar partículas y pelo muerto.
El baño será necesario cuando el Spaniel Tibetano este sucio o necesite ser tratado con un champú terapéutico para una condición de la piel.
La alimentación debe ser completa y preparada para los caninos, y su cantidad diaria debe cubrir todas sus necesidades nutricionales y calóricas específicas.
Tienen predisposición a las siguientes afecciones:
- Atrofia retinal progresiva
- Hernias escrotales
- Hernias inguinales
- Hernias umbilicales
- Luxación de rótula
- Prolapso del tercer párpado
- Salida de tejidos u órganos
- Shunt portosistémico
La esperanza de vida suele oscilar entre los 12 y los 15 años, aunque algunas muestras pueden superar estas proyecciones.

Tal vez te interese saber sobre:
Ayúdanos a difundir este contenido sobre los perros para que le llegue a la mayor cantidad de gente posible. Solo debes compartirlo con un simple clic en cualquiera de las redes sociales que se encuentran aquí abajo. Gracias…
