Saltar al contenido
COMOSONLOSPERROS.COM

Sabueso Artesiano

sabueso-artesiano

El Sabueso Artesiano, originario de Francia, también conocido como Artois Hound o Chien d´Artois pertenece al grupo 6, de la Federación Cinológica Internacional (FCI), Sabuesos, perros de rastro y cazas semejantes. Sección 1 perros tipo sabuesos.

Índice

Origen del Sabueso Artesiano

Desde sus comienzos los Chien d´Artois fueron utilizados tradicionalmente para la caza.

Estos perros sabuesos contaban con la predilección de los reyes franceses Enrique IV y Luís XIII, ocupando un lugar privilegiado en las perreras reales, e incluso en el siglo XVI todavía gozaba de una alta consideración.

Esto ocasionó que el príncipe francés escribiera a su par de Gales, informándole su intención de llevarle como obsequio un grupo pequeño de Artois Hound del rey.

Muchos estudiosos del linaje de los perros, opinaron que este sabueso tuvo un papel preponderante en el desarrollo de una raza de origen ingles tan conocida y popular como el Beagle.

Con el transcurso de los años, el sabueso artesiano fue perdiendo su popularidad, en parte por el reconocimiento alcanzado por otras razas más veloces y rimbombantes, hasta el punto que el conde de Canteleu publicó a fines del siglo XIX, en su libro Manuel de vénerie francaise, la dificultad para hallar ejemplares de linajes puros.

A pesar de ello, aún recalcaba que era una de las mejores razas de perros para la caza de liebres.

En las orillas del Canal de la Mancha, en la región del Nord Pas de Calais y del norte de Normandía, fue por donde llegaron a Francia otros perros sabuesos que venían de Inglaterra, que influirían en el progreso del Artois Hound.

Este traslado de canes fue esencialmente importante a comienzos del siglo XIX y los cazadores de la zona no titubearon en acudir a diferentes cruces con ellos para descartar algunos defectos o asentar las mejores virtudes de sus sabuesos.

Como consecuencia de esos cruzamientos no tardo en degenerarse de la raza y la uniformidad del sabueso artesiano.

De este modo, los únicos ejemplares que continuaron produciéndose dentro de un patrón de pureza racial enaltecido fueron los que integraban la jauría de los príncipes de Condé, con sede en Chantilly.

A fines del siglo XIX Ernest Levair y su sobrino M. Thérouanne, comenzaron con los trabajos de investigación y el rescate del modelo original de la raza.

Luego de 20 años de trabajo, empezaron a conseguir los resultados esperados, como por ejemplo, la eliminación de la presencia de sangre de perros normandos, que fueron ingresados en el siglo anterior y alterado considerablemente el tipo de sabueso.

El cinófilo M. Levoir, residente en Picardía, termino de fijar el tipo que se había degenerado a comienzo del siglo XX.

El criador M. Mallard, que pertenecía a esa zona, también fue parte importante en el progreso final del sabueso artesiano y dominó la crianza hasta el comienzo de la primera guerra mundial.

Al término de la guerra, se recuperó rápidamente gracias a la pasión de nuevos criadores y cazadores fanáticos que descubrieron en estos sabuesos un excelente can de caza, con un temperamento ecuánime, talla y condiciones atléticas sumamente optimas, incluido aquellos que no podían tener una manada grande.

Al término de la segunda guerra mundial, la raza se vio muy comprometida, tanto que enfrentaba la extinción.

Por el noreste de Francia se encontraba pequeños grupos con problemas graves, en cuanto a la pureza de raza.

En la década de 1970, un conjunto de fanáticos aunaron esfuerzas para recobrarla a partir de los ejemplares sobrevivientes.

curso-diestro-entrenamiento-canino-50_

Características de la anatomía y apariencia general del Sabueso Artesiano

Apariencia General

La apariencia general de este sabueso presenta un cuerpo bien constituido, macizo y musculoso, que causa una gran impresión de fuerza y energía.

Estos perros poseen una talla de tamaño mediana tirando a grande, cuyo peso ronda entre los 28 a 30kg  y la altura a la cruz de 52 a 59cm para ambos sexos

Cuerpo

El cuerpo musculoso de este can es de estructura casi cuadrada con una espada amplia y fuerte, pecho penetrante.

  • Dorso: Es fuerte, amplio, con un lomo levemente arqueado y la grupa musculosa apenas inclinada.
  • Pecho: Es ancho, largo y profundo, la línea del esternón llega hasta el codo. Las costillas están bien ajustadas.

Cabeza

La cabeza redondeada tiene un contorno muy marcado.

  • Cráneo: Es grande, ancho y corto, con la parte superior redondeada y plana; el abultamiento occipital se muestra menos pronunciado.
  • Depresión foso-nasal (stop): Bien marcado.
  • Hocico: De longitud media, con el puente de la nariz recto y el labio superior cubriendo el labio inferior, creando así una silueta cuadrada.
  • Trufa: Es grande y negra, con las fosas nasales abiertas.
  • Mandíbula: Tiene una articulación completa que cierra perfectamente en tijera.
  • Ojos: Se encuentran algo separados y son de color pardo oscuro, depositarios de una mirada dulce y un tanto melancólica, con párpados suavemente pigmentados de negro.
  • Orejas: Se sitúan a la altura de los ojos y caen naturalmente hasta la trufa. Son largas, un poco anchas, gruesas y de terminan con las putas chatas y redondeadas.

Cuello

El cuello es fuerte, moderadamente largo, y casi no tiene papada.

Patas

Los pies son sutilmente alargados, grandes y macizos, que cuentan con almohadillas de color negro y resistentes.

Los miembros anteriores se muestran poderosos y bien aplomados, con hombros fornidos y oblicuos. Tiene los codos bien puestos en el eje del cuerpo.

  • Hombros: Fornidos y oblicuos.
  • Codos: Bien puestos en el eje del cuerpo.

Los miembros posteriores vistos desde atrás, la punta de la cadera, la mitad de la pierna, el corvejón y el pie están en la misma línea vertical.

  • Piernas: Posee una masa muscular desarrollada, al igual que los muslos.
  • Corvejones: Son abultados y sutilmente acodados.

Cola

La cola es gruesa y larga, terminando la punta en espiga, encontrándose fijada en la zona alta. La lleva erguida y curva, es decir, en forma de sable.

Piel y Pelaje

La piel muy gruesa.

  • Pelo: Tiene un pelaje denso, corto y liso.
  • Color: Domina un diseño tricolor blanco, negro y leonado oscuro, semejante al pelo de la liebre o tejón, con grandes manchas. Predomina la coloración leonado en la cabeza, aunque puede verse ocasionalmente el carbonado o negro.

Temperamento, comportamiento y educación del Sabueso Artesiano

El sabueso artesiano es un animal de energía media y con un muy buen olfato que le permite cumplir con requerimientos de los cazadores más exigentes. Grandes cobradores de rastros perdidos de libres, en el bosque o en la montaña obligará a salir al jabalí de la maleza.

Son canes afectuosos con sus dueños, no así con personas que no pertenezcan a su entorno, con quienes puede ser un tanto arisco,  Normalmente podrá convivir con otros perros sin problemas.

Los Chien d´Artois son perros muy equilibrados, vigorosos, valientes, rústicos y entregados a su trabajo que necesitan del ejercicio diario, no siendo una buena opción cómo mascota de compañía en la ciudad. Es en el campo en donde pueden correr libremente, es en donde se sentirán a gusto.

Un grupo de 6 a 8 individuos es suficiente para formar un equipo eficaz, para desarrollar la caza mayor.

Para educar un perro sabueso primeramente se debe crear un vínculo y confianza con el can, pasando el mayor tiempo posible y compartiendo actividades juntos. Es entonces cuando puedes enseñar comandos básicos como sentarse, quedarse quieto, acudir a la llamada, etc.

Cuidados, salud y longevidad del Sabueso Artesiano

Es conveniente realizar controles periódicos después de trabajar en el campo, con el fin de eliminar cualquier espiga que se le hubiese clavado o la presencia en el pelaje o en la piel.

En las patas y en las orejas debemos tener mayor atención para localizar garrapatas que pudieran enfermarlos con piroplasmosis o babesiosis.

Sus orejas caídas son propensas a no permitir una correcta ventilación del canal auditivo, generando hongos y bacterias por la acumulación de humedad.

Bastará con tener las vacunas y las desparasitaciones al día, además, de una buena alimentación y condiciones de higiene optimas, para poder tener a estos animales en perfectas condiciones.

Por último, con un cepillado semanal será suficiente para mantener su pelaje en buen estado.

Es una raza sana y fuerte que no tiene graves enfermedades que afecten su salud, lo que le permite vivir entre los 10 a 15 años.

tarjeta-regalo-amazon-500-euros-1

Tal vez te interese saber sobre:

Ayúdanos a difundir este contenido sobre los perros para que le llegue a la mayor cantidad de gente posible. Solo debes compartirlo con un simple clic en cualquiera de las redes sociales que se encuentran aquí abajo. Gracias…