
El Dogo del Tíbet es originario del Tíbet y se encuentra clasificado dentro del grupo 2, de la Federación Cinológica Internacional (FCI), Perros tipo pinscher y schnauzer, molosoides, y perros de tipo montaña y boyeros suizos Sección 2: Molosoides.
También se los conoce con los siguientes nombres: Tibetan Mastiff, Dogue du Tibet, Tibet-Dogue o Do-Khyi.
Origen del Dogo del Tíbet
Durante siglos, los mastines tibetanos han estado aislados del mundo, viviendo en un lugar fuera de los caminos trillados y prácticamente protegidos de las influencias externas.
Su principal uso tradicional fue la vigilancia de casas, pueblos y granjas, y era una práctica común tener a los perros encerrados durante el día y sueltos por la noche, ya que era cuando mejor se desempeñaban en su trabajo. Incluso hay casos de perros que custodiaban ciudades enteras.
Atar a los cachorros en los pasillos también se acostumbraba tradicionalmente para aumentar su agresividad y desconfianza hacia los extraños.
Si bien, podían desempeñarse perfectamente como perros de pastoreo, los pastores priorizaban que se quedaran a vigilar a sus familias y hogares, cuando llevaban, durante semanas, a las ovejas a pastorear.
Así se han desarrollado las cualidades de esta legendaria raza a lo largo de casi 3.000 años.
Cuando los primeros ejemplares llegaron a Inglaterra en el siglo XIX, hubo tanto interés que se estableció de inmediato el primer club mundial de razas caninas y se elaboró el primer estándar basado en las descripciones de Marco Polo, quien lo describió como un perro «alto como un burro y poderoso como un león«.
Todavía en bajorrelieves en Babilonia, Egipto y Grecia, lo que demuestra que fue muy utilizado en una época tan lejana. Con la conquista de los romanos y la invasión de los pueblos asiáticos, se extendió rápidamente por la cuenca mediterránea, dando lugar a todas los linajes de molosos europeos como por ejemplo el Mastín Napolitano, muchas razas de pastoreo y otras razas de perros de rescate como el San Bernardo, el Terranova y el Perro de Montañas de los Pirineos.
En la actualidad, el Dogo del Tíbet no es muy común en su lugar de origen, pero fuera de él, su popularidad es muy alta. A lo largo de décadas, se importaban desde India, Nepal o Afganistán, por lo que se pueden encontrar muy buenos ejemplares en todos los países del mundo.
Aquí, como en otras razas, encontramos cepas muy diferentes, según el club que identificó al ejemplar. La raza no está reconocida por la FCI en su país de origen, pero a lo largo de los años los occidentales han exportado principalmente perros a diferentes partes de Europa y estos perros tienen una morfología muy diferente a los estándares chinos. Las razas europeas tienen pelajes menos densos, más restricciones de color y son más pequeñas y menos llamativas.

Características de la anatomía y apariencia general del Dogo del Tíbet
Apariencia general
Este gladiador de apariencia seria y solemne se caracteriza por ser potente, corpulento, resistente y tener huesos sólidos. Es apto para desempeñar su trabajo en cualquier clima.
La altura a la cruz de los machos superan los 66cm y las hembras los 61cm.
En cuanto al peso, ambos sexos pueden rondar entre los 55 a 80kg.
Cuerpo
Es poderoso y, en relación a la altura a la cruz, levemente más largo. Su esqueleto es bien equilibrado con huesos fuertes.
- Dorso: Es recto, robusto. La grupa es amplia y suficientemente plana.
- Pecho: Amplio y penetrante hasta llegar por debajo de los codos. La caja torácica se asemeja a una forma de corazón, gracias a la curvatura de sus costillas.
Cabeza
Es pesada, maciza, fuerte, voluminosa y se aprecia armoniosa con el resto del cuerpo.
Con la madurez, pueden desarrollarse arrugas van desde frente hasta la boca.
- Cráneo: Posee la protuberancia occipital muy marcada, además tiene un gran tamaño y es ligeramente redondeado.
- Depresión foso-nasal (stop): Bien marcada.
- Hocico: Es amplio y profundos, con grandes labios que caen cubriéndole el maxilar inferior.
- Trufa: Dependiendo del color del animal generalmente son bien oscuras y anchas, con ventanas nasales bien abiertas.
- Mandíbulas: Son firmes y la mordida es completa, correcta, que cierra en tijera o en pinza.
- Ojos: Se encuentran bien separados entre sí, posicionados en forma oblicua, son alargados y medianos.
- Orejas: Colocadas a media altura, son triangulares y de tamaño medio. Caen hacia adelante bien pegadas a la cabeza. Cuando presta atención a algo, o mantiene en atención las apunta hacia adelante.
Cuello
Es robusto, musculoso, combado, con poca papada.
Se encuentra recubierto por una melena áspera y densa. Es más notoria en los machos.
Patas
Los pies son grandes, redondeados, fuertes y compactos, los dedos son bien curvados y en general con mucho pelo entre ellos. En ocasiones en las patas traseras puede haber presencia de espolones.
Los miembros anteriores están rectos y con angulaciones bien marcadas, recubiertas de un denso pelaje.
- Hombros: Se muestran musculosos y con una buena inclinación.
- Antebrazos y brazos: Son robustos y rectos. Los metacarpos son fuertes y sutilmente inclinados.
- Codos: Bien rectos y centrados.
Los miembros posteriores poseen músculos bien desarrollados y potentes, con una angulación bien marcada. Desde atrás se ven paralelos entre sí.
- Piernas: Tienen un musculatura larga, robusta, desarrollada, poderosa, pero no muy marcada.
- Rodillas: Las articulaciones están bien anguladas.
- Corvejones: Se encuentran ubicados cerca del suelo y son fuertes.
Cola
Está incrustada alta, siguiendo la linea del dorso, es gruesa, de un largo medio, bien cubierta de un frondoso y largo pelaje.
Suele llevarla de manera laxa y enrroscada con está en estado de atención o alerta.
Pelaje
Tiene dos capas de pelo. La interna que está compuesta por una lanilla densa que los protege de las bajas temperaturas, y se vuelve más ligera para las temporadas más cálidas. El manto externo es hirsuto, grueso, largo, frondoso, y áspero, principalmente en los machos. A la altura de los hombros y del cuello ostenta una espesa melena.
- Color: El pelaje de estos animales presentan tres diferentes tonalidades, que son un azúl, negro intenso o de un dorado que puede mostrarse desde un bayo intenso a un rojo profundo. En algunos individuos puede llegar a tener, en el pecho una estrella blanca o manchas chiquitas en los pies.
Temperamento y comportamiento del Dogo del Tíbet
Este moloso del Tíbet es territorial, independiente, resistente, distante, vigilante, valiente, protector, fiel y obediente. Su sola presencia ya impone respeto.
Con su grupo familiar es protector y muy leal, aunque en ocasiones puede ser un poco independiente.
Generalmente es dócil y amigable con los niños de la casa, pero, por su tamaño y fuerza puede hacerles daño sin darse cuenta, por lo que se recomienda supervisión frecuente entre niños y perros en los momentos de juego, así como proporcionar un juguete que actúe como «mediador» para su relación y diversión.
En casa es un perro tranquilo, pero fuera de ella, necesita una actividad moderada para mantener sus músculos en forma y aliviar el estrés del día a día. Con un largo paseo le daremos a nuestro Mastín Tibetano el ejercicio físico necesario.
Un dato interesante a tener en cuenta es que estos perros tienden a ladrar debido a su pasado como perros guardianes, y cuando están solos pueden ser destructivos si sufren ansiedad o incluso problemas de comportamiento.
La socialización del cachorro con otros perros y la inhibición de mordida, así como los ejercicios básicos de obediencia, deben trabajarse desde el primer día que llega a casa. Los perros pueden alcanzar un tamaño y una fuerza muy grandes muy rápidamente, por lo que debemos evitar reforzar conductas no deseadas, como pararse en dos patas sobre las personas, en su edad adulta.
Si usted es un propietario sin experiencia, contrate a un entrenador profesional para que lo guíe a través de una educación completa.
Salud y longevidad del Dogo del Tíbet
Tiene tendencia a padecer las enfermedades comunes a las razas grandes, como displasia de cadera y deficiencia de tiroides.
Su esperanza de vida oscila entre 10 a 15 años.

Ayúdanos a difundir este contenido sobre los perros para que le llegue a la mayor cantidad de gente posible. Solo debes compartirlo con un simple clic en cualquiera de las redes sociales que se encuentran aquí abajo. Gracias…
